Article

Aug 8, 2025

Status de la IA en Salud en el Perú ¿Como estamos en pleno 2025?

Revisemos como vamos, los puntos mas importantes. Para resumir todo esto.


Panorama general

Nuestro país no figura en el top mundial de desarrollo o uso de IA; simplemente no es tomado en cuenta. Desventajas, muchas; ventajas, esas son las interesantes — si no te toman en cuenta y te esfuerzas, puedes dar la sorpresa.

Respecto al uso de IA en el ámbito de la salud peruana, estamos en iguales condiciones: sin novedades. Sin embargo, poco a poco comienzan a aparecer más users y developers peruanos. Estuvimos presentes desde el mismo momento en que explotó el desarrollo de la IA con AlexNet y las primeras LSTM, hasta la revolución transformer. Y vimos con agrado cómo el número de peruanos interesados en IA cada vez está en aumento.

La IA en salud peruana ha pasado de ser un tema experimental a recibir apoyo institucional: el MINSA lanzó el “Datathon 2024” para abrir datasets clínicos y estimular algoritmos predictivos de diabetes e hipertensión. Paralelamente, el Reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos (RM 607-2024-MINSA) por primera vez reconoce el software como dispositivo médico y exige procesos de evaluación de seguridad y eficacia, un paso clave para certificar herramientas de IA diagnóstica en hospitales públicos y privados.

En Trujillo, el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas comenzó a realizar actividades científicas vinculadas con IA entre 2023 y 2024. En Lima vemos iniciativas de clínicas privadas para impulsar el uso de IA en radiología desde 2023.

Aun así, carecemos de expertos en IA; mucho menos frecuente es encontrar médicos capaces de comprenderla en profundidad y, más extraño aún — cual si fuera un unicornio — identificar profesionales de la salud capaces de programar desde cero inteligencia artificial.

Sin embargo, existen, y son este tipo de elementos los que inevitablemente se olvidarán o se convertirán en los personajes más influyentes de la historia de nuestro país.
En pleno 2025, las universidades públicas y privadas del país han continuado con el salto visto en 2024, impulsando IA para docentes, maestrías en IA, diplomados en IA, cursos y webinars. Ahora mismo la UPCH lidera la revolución y enseñanza de IA a profesionales de la salud, reclutando los mejores talentos en IA médica, capaces de enseñar con más empatía a sus pares, quienes, formados en ciencias de la salud, ignoran — y no por decisión propia — la enorme complejidad de las ciencias de la computación.

Radiología – fase de adopción temprana, pero visible

La radiología es y será, históricamente junto a la patología, la rama de la medicina que empezó a experimentar con RNN, CNN y Transformers; por ello es frecuente encontrar radiólogos y patólogos con habilidades exquisitas en IA, además de ingenieros de software o programadores sénior con competencias en patología y radiología.

En nuestro país:

  • Solo el 18 % de hospitales públicos disponen de PACS; las regiones sin red de fibra óptica siguen enviando placas por mensajería física.

  • Falta un protocolo nacional de control de calidad de algoritmos (se usa la validación del proveedor).

Este panorama frena la masificación del uso de IA. Evidentemente, tienen igual o mayor peso la brecha económica para su implementación y la brecha de capacitación.

Anatomía patológica – pilotos

En pleno 2025, la patología es quizás, en nuestro país, la especialidad médica que más utiliza inteligencia artificial y en la que más desarrollo privado hay. Desde 2023, a nivel público (MINSA), se han empezado a realizar proyectos de IA y experimentos de aprendizaje profundo en el campo de la patología. El IREN Norte de Trujillo fue la institución pionera: al culminar ese año contaba con la infraestructura del primer laboratorio de patología computacional, diseñado no para implementar patología digital en estricto, sino especialmente para la experimentación profunda. Las bases para la formación de profesionales híbridos se sembraron en la Ciudad de la Primavera.

Posteriormente, iniciativas privadas peruanas en patología son las que usan tecnología SOTA para crear, entrenar y experimentar IA en patología.

La Sociedad Latinoamericana de Patología (SLAP 2025) incluyó por primera vez un módulo de IA en patología digital, reflejando el interés creciente, aunque todavía sin implementación masiva. Para 2026, la Sociedad Peruana de Patólogos replicará lo mismo, creando por primera vez una división de patología digital.

En nuestro país:

  • No hay adopción masiva de IA por parte de los patólogos.

  • Los laboratorios públicos tienen severas deficiencias; el costo elevado de implementar IA retrasa en demasía su adopción.

  • Existe una escasez severa de patólogos con habilidades sólidas en ciencias de la computación.


Docentes‐médicos que hoy

enseñan Inteligencia Artificial aplicada a la salud en el Perú

Dr. Walter H. Curioso Vílchez – MD MPH PhD

Big-data clínico, ética de IA, modelos predictivos para TB y vacunación digital.

Dr. Mirko Zimic Peralta – PhD
UPCH – Diplomado de Especialización en IA Aplicada a la Salud.

Dr. Hubertino Díaz Lazo – MD Radiología
Ultrasonido doppler con IA, automatización de estudios tiroideos, webinars de IA en radiología.

Dr. Andric Guerrero Espinoza, MD
UPCH – Diplómalo de IA aplicada a la innovación en salud. Visión Artificial avanzada. Dominio del tiempo en IA.


Dr. Rodrigo Salazar Gamarra, DDS PhD
UPCH – Diplómalo de IA aplicada a la innovación en salud. Modelos de reconstrucción 3D.

No olvidemos que estamos ante profesionales de la salud, no ingenieros. En el país sí hay especialistas en ciencias de la computación e inteligencia artificial, pero son pocos los que también se dedican al ámbito sanitario. A la inversa, los profesionales de la salud que dominan la IA son aún más escasos.

El Diplomado de Inteligencia Artificial Aplicada a la Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)–edición 2025– se ha consolidado como un verdadero hub de innovación: su malla curricular integra de forma armónica los avances state-of-the-art en Transformers, LLMs y GANs, pero va más allá de la teoría. Así pues la Escuela de Post Grado de la UPCH se ha posicionado como el referente peruano en la formación de profesionales de salud con dominio profundo de IA, monopolizando –en el mejor sentido– el talento nacional: actualmente ofrece la mayor cartera de cursos, diplomados, maestrías y estancias de investigación en IA médica. Sus egresados lideran proyectos emblemáticos en MINSA, EsSalud y clínicas privadas, y son invitados habituales en congresos latinoamericanos de AI in Healthcare.

En un país donde la brecha entre tecnología y práctica clínica aún es amplia, la UPCH demuestra que excelencia académica, infraestructura de vanguardia y visión estratégica pueden converger para acelerar la transformación digital de nuestro sistema de salud y situar al Perú en el mapa mundial de la inteligencia artificial aplicada a la medicina.

© 2025 Andric Guerrero E. — CC-BY-NC-4.0